miércoles, 23 de julio de 2014

La reforma escolar como estrategia de Estado. ULTIMA PARTE: “UN PUEBLO LIMPIO”

La reforma escolar como estrategia de Estado.

ULTIMA PARTE
 “UN PUEBLO LIMPIO”
Por Abigail Truchsess.

¿Dónde se imparte, actualmente,  la mejor educación del mundo?

Según los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es en Finlandia, nación fundada por los vikingos, ubicada al noroeste de Europa, de inviernos largos y fuertes vientos.
Las claves de su sistema se basan en la confianza, el respeto y en enseñar a pensar en vez de enseñar a memorizar, se hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación.  La educación es gratuita e igual para todos,  pobres y ricos comparten el mismo espacio,  tienen las mismas oportunidades de aprendizaje. El Estado proporciona los materiales y libros de estudio.  
Y lo que más llama mi atención: Los profesores son altamente estimados y respetados, sólo entran a la universidad para  ejercer este oficio aquellos que han logrado las mejores calificaciones en su educación básica y más que profesores se les considera consejeros de familia.
La municipalidad de Londres es también considerada una superpotencia educativa, de acuerdo a estudios estadísticos recientes, la proporción de altas calificaciones de los estudiantes londinenses  subió de 45% a 81% desde el año 2000 al 2010 y los alumnos de los barrios más pobres han superado a los más adinerados.
Hecho extraordinario  al considerar que dichos análisis fueron realizados en escuelas ubicadas en zonas marginales, con altos niveles de carencia, inglés como segunda lengua y una mayoría de alumnos de minorías étnicas.
El artículo fue publicado en la BBC Mundo en julio del año en curso y está firmado por Sean Coughlan.   
Tres son las razones básicas de este extraordinario avance: 
1) Todos los partidos políticos han apoyado consecuentemente, durante años, el cambio en las escuelas, el cambio no se hizo en un día.   
2) Las escuelas han sido monitoreadas, sistemáticamente, para identificar las fallas y las fortalezas.  
3) Fueron los profesores y los directores de todos los colegios, unidos, quienes lideraron el cambio y aquellos que demostraban efectividad, se convirtieron en centros de desarrollo profesional.
Yo añadiría dos factores más: La buena comunicación y el buen funcionamiento del trasporte público en la ciudad.  Los resultados del desempeño de las escuelas son abiertos, accesibles a toda la población y los padres pueden comparar una con otra al momento de decidir dónde enviar a sus hijos.  No se limitan por la distancia, porque el transporte público funciona y es gratis para los estudiantes.

En ambos casos, tanto en la ciudad de Londres como en la República de Finlandia, el papel del Estado ha sido fundamental. 

La estrategia del alcalde Shyoji Ram, en la India:

En la India, ir al baño es un lujo al cual no pueden acceder 597 millones de personas y aparte de los problemas de salud que genera la falta de higiene, las mujeres son las más perjudicadas cuando tienen que hacer sus necesidades,  pues buscando un lugar escondido o un baño público,  se exponen a picadas de serpientes, burlas, asaltos y violaciones. 

Son muchos los casos de niñas menores de 10 años, violadas camino a un váter público en las barriadas de Delhi.

En el año 2005, Shyoji Ram, alcalde de Dehelud, (pueblo de Rajamán)  se propuso como meta construir un baño en cada casa; los hombres no estaban de acuerdo en invertir dinero en una infraestructura que “salía gratis” yendo al campo y las mujeres no daban su opinión. 

Así que el alcalde comenzó instalando váteres en las escuelas para que los niños y sobretodo las niñas, comprendieran lo importante que era tener un excusado en sus casas.

La estrategia funcionó, los alumnos regresaban a sus casas y convencían a sus padres para que accedieran a la construcción; hubo incluso, un grupo de mujeres que se negaron a hacer sus necesidades en sitios públicos y ahora nadie duda de la importancia de una letrina en casa.

Hoy en día, en las pequeñas casas unifamiliares del poblado de Dehelud,  hay un baño y el gobierno indio premió con dos galardones nacionales: El Nirmal Gram Puraskar  y  “Pueblo Limpio”. 

Este caso es un ejemplo más que evidente de la importancia de la escuela, la campaña de concientización partió desde las aulas de clases a las familias. 


En Venezuela…

En febrero de este año comenzó a realizarse en Venezuela “La Consulta Nacional por la Calidad Educativa” con el objeto de reformar el contenido curricular y adecuarlo al “Plan de la Patria”, lo cual podría entenderse como un avance positivo si consideramos la educación como clave para el desarrollo económico y social del país.  


El peligro y la desconfianza que se siente por la intención de la reforma,  radica en la tendencia de las instituciones del gobierno al modelo único socialista que haría de la misma un plan político y no de desarrollo.

Es urgente el cambio, es urgente la revisión.  Si usted habla con sus hijos, el currículo no ha variado en mucho desde hace más de cuarenta años y los métodos de enseñanza son prácticamente los mismos, a pesar de la famosa Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, bien conocida coloquialmente como LOPNA. 

Al compararlo con el sistema finlandés hay marcadas diferencias;  La diversidad social es muy baja, los estudiantes de menos recursos no comparten espacio con sus pares más privilegiados, situación que no acontece en los países de alto rendimiento escolar, donde la inclusión social y el alto rendimiento, no se contraponen.  
Hay además un gran maltrato hacia la figura del maestro, que no son vistos con respeto y mucho menos como profesionales exitosos con sus sueldos paupérrimos, muchos desertan para buscar mejoras económicas en otros oficios. Tampoco hay filtros académicos para  la selección,  ni actualizaciones, ni monitoreo.
En el año 2009, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, (Informe Pisa) se practicó en instituciones municipales y privadas del Estado Miranda. No hubo una muestra significativa de acuerdo a los estándares de Pisa, pero los resultados arrojaron cifras alarmantes.

De todas las pruebas que se hicieron, las que correspondían al rendimiento de los alumnos en matemáticas, ciencia y lenguaje, comparados con los alumnos de los otros países participantes (63 países en total) el estado Miranda tiene un 60%, 44% y 42% de rendimiento por debajo de las destrezas básicas y un  0%, 1% y 1% de alumnos que superan las destrezas básicas.

El caso es extensivo para toda Latinoamérica que tiene como reto  mejorar el rendimiento de los alumnos que no cumplen con las competencias básicas para desenvolverse en la vida cívica y económica. En Chile, Brasil y México se han ido cambiando los programas de estudio e incorporando mejoras en este sentido, analizando con lupa y adaptando a sí mismos los programas y las políticas educacionales finlandesas.

En el ejemplo de Londres es aleccionador que todos los partidos políticos hayan contribuido y apoyado los cambios en las escuelas… Al pensar en Venezuela vienen  a mi mente grandes puntos suspensivos y un gran suspiro...  

La educación debe ser cuidada y trabajada como bien común, con buena voluntad; la comunidad debe confiar en la escuela, en los maestros y los maestros deben confiar en sus alumnos.

La educación es una estrategia para el desarrollo y no un arma política;  el Estado debe garantizar la ética y su mejor vocación para el cambio y la búsqueda de métodos eficaces de aprendizaje.  Cualquier intento de ideologización debería considerarse delito; alienar es tan grave como asesinar, porque es la muerte del pensamiento. 

Los resultados de esta consulta serán presentados en Septiembre, quedamos a la expectativa.

Fin.







La reforma escolar como estrategia de Estado. Parte II "La escuela de Pinocho"

PARTE II
“LA ESCUELA DE PINOCHO”
Por Abigail Truchsess

¿La escuela prepara a los niños para la vida?
Pinocho camino a la escuela sueña con aprender a leer hoy y escribir mañana, pero el sonido de los pífanos y los golpes de bombo llaman su atención, están anunciando el  Gran Teatro de Títeres.  
Él cambia su libro “Abecedario” que le había comprado Geppetto con mucho sacrificio, vendiendo su único abrigo, por monedas para pagar la entrada al teatro.  
Así,  mientras Geppeto tiembla de frío en su casa, Pinocho ríe a carcajadas viendo una comedia. 
En sus aventuras, la vida siempre atrapa a Pinocho, es el dolor quien termina dándole la lección.

¿Es la escuela de hoy formadora de hombres y mujeres pensantes o adormece las mentes para mantener el statu quo? 
Pinocho dice: “Verdaderamente,  nosotros los chicos somos muy desgraciados, todos nos chillan, todos nos reprenden, todos nos dan consejos. Si los dejáramos, a todos se les metería ser nuestros padres y maestros”.
Pinocho no deja de tener razón, el favoritismo y la discriminación siguen siendo prácticas comunes en la escuela básica del país, sobre todo en los colegios privados y se los digo por experiencia propia.   Basta escuchar a más de un alumno que aconseja al otro diciendo: “A ella tienes que jalarle mecate para pasar”…  La memorización, el famoso caletre, es otra práctica frecuente. Si el alumno se sabe de memoria la lección, pasa la materia y cuando llega a quinto año de bachillerato, los padres deben pagar un curso propedéutico que los enseñe a pensar para aprobar los exámenes y entrar a la universidad. 
¿Forma consumidores o forma activadores de cultura?

Pinocho dice luego de dejarse engañar por la Zorra y el Gato, camino al Campo de los Milagros donde había sembrado sus monedas de oro: 
“¿Y si en vez de cinco mil encontrase cien mil monedas? Me convertiría en un gran señor… Quisiera tener un magnífico palacio, mil caballitos de madrera y mil caballerizas para poder jugar, una bodega de bombones, una repostería llena con toda clase de vinos; tortas, bizcochos, almendrados y pasteles con nata”.  

No son acaso las grandes mansiones hollywoodenses, los celulares de alta tecnología, los carros últimos modelos, las drogas el sexo y el alcohol el equivalente a este paraíso de bombones.   
¿Sigue siendo la escuela en la actualidad,  la escuela de Pinocho?
Si, definitivamente sí  y  me refiero específicamente a Venezuela.  
Esta historia continuará…